FARINGOAMIGDALITIS AGUDA EN PEDIATRIA
Es un proceso febril agudo el cual es una consulta frecuente en la edad pediátrica, se caracteriza por una inflamación de la mucosa del área faringoamigdalina y presencia de eritema, exudado, edema, úlceras o vesículas. La faringe es la porción superior del sistema digestivo, la cual se extiende
desde la base del cráneo hasta la vértebra C6 posteriormente, y anteriormente
hasta el borde inferior cartílago cricoides. La faringe se divide en tres
porciones: La nasofaringe que esta posterior a la nariz y contiene las
adenoides y las amígdalas tubaricas; La bucofaringe o también llamada
orofaringe porque esta posterior a la boca, esta contiene las amígdalas palatinas
a cada lado y las amígdalas linguales. Todas estas estructuras conforman el conocido
anillo de waldeyer. Y la última porción de
la faringe es la laringofaringe la cual esta situada posterior a la laringe, se
extiende desde la epiglotis y los pliegues faringoepigloticos hasta el borde
inferior del cartílago cricoides, donde tiene un leve estrechamiento y
posteriormente se continua con el esófago.
EPIDEMIOLOGÍA
La mayoría de los casos se presentan en épocas de otoño y primavera, los niños de 5 a 15 años son los mayormente afectados.
ETIOLOGíA
Generalmente esta entidad puede ser producida tanto por virus como por bacterias, los virus como adenovirus, rinovirus, parainfluenzae A y B entre otros, van a producir un curso de enfermedad autolimitada, el cual puede manejarse con cuidados en casa, por otra parte, la bacteria más comúnmente aislada en faringoamigdalitis es el Streptococcus beta hemolítico del grupo A o Streptococcus pyogenes en los que precisamente está indicado el tratamiento antibiótico.
CLÍNICA
Un cuadro de odinofagia, fiebre, edema, enrojecimiento e hiperplasia linfoide a nivel faríngeo, adenopatías cervicales dolorosas y un exudado amigdalino blanco grisáceo indica etiología bacteriana, aunque clínicamente sea obvio que la etiología es bacteriana, nunca debemos realizar el diagnóstico etiológico por solo sospecha clinica.
El motivo por el cual está indicado el tratamiento antibiótico, es para la prevención de las complicaciones supurativas y no supurativas de la faringoamigdalitis bacteriana.
COMPLICACIONES
Las complicaciones de la faringoamigdalitis bacteriana se dividen en dos grupos:
DIAGNÓSTICO
INFECCIÓN VIRAL
Un eritema no exudativo con algunas lesiones tipo vesiculares o ulcerativas en faringe, sugieren una causa viral.
INFECCIÓN BACTERIANA
El diagnóstico sumamente clínico en la infección por estreptococo beta hemolítico del grupo A es difícil, ya que no existe algún signo patognomónico que nos indique sin dudar que estamos frente a una faringoamigdalitis bacteriana.
El “gold standard” consiste en identificar el estreptococo beta hemolítico del grupo A en un exudado faringeo. La prueba rápida detecta el antígeno A y el cultivo en agar sangre nos permite aislar la bacteria. La infección por estreptococo se determina por el aislamiento del germen más un aumento en los titulos de anticuerpos antiexoenzimas estreptococicas; como la antiestreptolisina, antihialuronidasa, antiDNAsa B, entre otras.
TRATAMIENTO
REFERENCIAS
- Bayona Ovalles, Y., & Niederbacher Velásquez, J. (2014). Infecciones respiratorias virales en pediatria: generalidades sobre fisiopatogenia, diagnostico y algunos desenlaces clinicos. Neumologia pediatrica.
- Macedo, M., & Mateos, S. (s.f.). Infecciones Respiratorias.
- MINISTERIO DE SALUD. (s.f.). GUIA DE ATENCION DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA.
- Morales de leon, J., Acosta, D., Anaya lordui, F., De la cruz Pinzon, C., Escamilla Arrieta, J., Jaramillo, C., . . . Pinzon, H. (s.f.). GUIAS DE PRACTICA CLINICA BASADA EN LA EVIDENCIA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA. ASOCIACION COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA.
- Moore L, K., Dailey F, A., & Agur M.R, A. (s.f.). MOORE Anatomia con orientacion clinica (Septima ed.).
Comentarios
Publicar un comentario