FIEBRE TIFOIDEA

Hablamos de fiebre entérica al incluir la fiebre tifoidea y otros cuadros muy similares y en ocasiones menos intensos, que son producidos por Salmonella entérica serotipo paratyphi A, paratyphi B y paratyphi C, aunque es la fiebre tifoidea la más frecuente en este grupo, con una relación 10:1.
AGENTE ETOLÓGICO
El género Salmonella hace parte de la familia Enterobacteriaceae, bacilos gramnegativos, no formadores de esporas, anaerobios facultativos, provistos de flagelos y móviles, que según la presencia de antígenos O(Ag somático de la pared), Vi(Polisacárido capsular) y H (Ag flagelar) pueden serotiparse en mas de 2300 serovariedades.
MODO DE TRANSMISIÓN
La transmisión se efectúa por el transporte de estas bacterias a través de aguas o alimentos contaminados con heces y orina de un enfermo o portador crónico de Salmonella typhi y paratyphi. El congelamiento no destruye la bacteria, por lo tanto los alimentos congelados y refrigerados pueden ser vehículos de transmisión. En neonatos la transmisión vertical toma importancia.

PERIODO DE INCUBACIÓN
El periodo de incubación oscila entre 7 y 14 días, con un rango máximo de 3 a 60 días.
EPIDEMIOLOGÍA
El ser humano es el único huésped de este tipo de salmonellas, por tal motivo la fuente de infección son enfermos (3 meses aproximadamente) y portadores crónicos ( 2% de las personas que han pasado la enfermedad, más frecuente en mujeres con colelitiasis).
La OMS (Organización mundial de la salud) estima que la incidencia global anual de la fiebre tifoidea es 0,3%, lo que corresponde a cerca de 16 millones de casos, de los cuales aproximadamente 600.000 mueren. en algunos países en vía de desarrollo de asía, áfrica y américa latina, la incidencia anual alcanza el 1%, con tasas de letalidad de hasta un 10%. Lo que está claro, es que las condiciones de higiene y salubridad están vinculadas a la incidencia de la fiebre tifoidea.
En nuestro país, de los 2.330 casos reportados al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) entre 2002 y 2004, solo 3.7% fueron confirmados por el laboratorio de elección, lo que impide una adecuada caracterización de la patología en el país; en 2008 que más casos reportó fue la región occidente, con los departamentos de Valle, Cauca y Chocó, seguida de la región atlántica, con los departamentos de Sucre y Bolívar.
PATOGENIA
Cuando el huésped (persona), ingiere las salmonellas a través de aguas y alimentos contaminados, el desarrollo de la enfermedad dependerá del inóculo (cantidad de salmonellas), la virulencia y de los factores de riesgos del huésped.
Una vez que las salmonellas son ingeridas, atraviesan el jugo gástrico y pasan al intestino delgado donde tendrán un ambiente idóneo. Posteriormente en el intestino delgado, se adhieren a unos receptores (células M) ubicados en las vellosidades intestinales, donde atravesarán la mucosa y finalmente llegarán a los vasos linfáticos de las placas de peyer donde tendrá lugar su multiplicación. En ocasiones se puede ulcerar la mucosa intestinal, pudiendo producir complicaciones como hemorragia o perforación.
Después de multiplicarse, las salmonellas pasarán al sistema sanguíneo donde son fagocitadas por el sistema mononuclear fagocitico donde son capaces de sobrevivir, luego se acumulan en órganos como el hígado, bazo y médula ósea, Finalmente vuelven a pasar al intestino y a la vesícula biliar.
FACTORES DE RIESGO
- Aclorhidria.
- Gastrectomia.
- Vagotomia.
- Toma de fármacos que modifiquen el pH gástrico.
- Edad avanzada
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Las manifestaciones varían según: el inóculo, la edad, la historia de exposición previa o vacunación y situación inmune del afectado; la dosis infectante de S. typhi oscila entre 1.000 y 1 millón de bacterias.
De forma similar a otras infecciones adquiridas por vía oral, el pH ácido del estómago juega un papel protector en la infección; por lo que los factores de riesgo anteriormente mencionados juegan un papel muy importante.
Enmarcamos las manifestaciones clínicas distinguiendo los siguientes subgrupos etarios:
Las complicaciones más comunes son la hemorragia digestiva, la perforación intestinal y alteraciones del sistema nervioso ( Meningitis, meningoencefalitis, síndrome de Guillain Barré, neuritis periférica o craneal y convulsiones)
PATOGNOMÓNICOS: bradicardia relativa (frecuencia cardíaca baja en relación con la temperatura corporal; un aumento de la temperatura corporal en 1°C causa un aumento de la frecuencia cardíaca en 8-12/min), heces en sopa de guisantes, roseola tifica o exantema en <2años y pancitopenia.
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
BIBLIOGRAFIA
1. GUIA DE PRACTICA CLINICA GPC. (216). Diagnostico y tratamiento para la fiebre tifoidea niñas/niños primero, segundo y tercer nivel.
2. Hernandez Cabrera, M., & Peres Arellano, J. (s.f.). Fiebre tifoidea. 425-438.
3. Jurado Jimenez, R., Arenas Muñoz, C., Doblas Delgado,
A., Rivero, A., & Torre cisneros, J. (2010). Fiebre tifoidea y otras infecciones por salmonellas. 3497-3501.
EN REALIDAD HAY UNA DISOCIACION ENTRE LA TEMPERATURAA Y LA FRECUENCIA CARDIACA SIENDO ASI QUE , A PESAR DEL AUMENTO DE LA FIEBRE LA FC ESTA DISMINUIDA
ResponderBorrar