CELULITIS PERIORBITARIA Y ORBITARIA

La celulitis periorbitaria es también llamada preseptal y la orbitaria también se denomina postseptal, esta variabilidad de nombres se da gracias al septum orbitario, el cual es una estructura de tejido conectivo que actúa como barrera, impidiendo que las infecciones de los párpados invadan las órbitas. Como datos importantes, una celulitis periorbitaria no progresa a una celulitis orbitaria y ninguna de las dos afecta el globo ocular.
CELULITIS PERIORBITARIA
DEFINICIÓN
cuando hablamos de celulitis periorbitaria nos referimos a la infección de los tejidos blandos de los párpados y que se caracteriza por no sobrepasar el septum orbitario.
FISIOPATOLOGIA
La celulitis preseptal se produce principalmente por un traumatismo u otras lesiones cutáneas del párpado incluyendo el orzuelo, dacriocistitis, dacrioadenitis entre otras. En los niños menores de 36 meses puede producirse por extensión hematógena secundaria a una bacteriemia.
ETIOLOGIA

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Como se ha dicho anteriormente, la clínica de edema, eritema, inflamación unilateral del párpado y aumento del calor local , son los signos clínicos que acompañan a ambas entidades (celulitis periorbitaria y orbitaria) aunque existen algunas diferencias, de signos acompañantes de celulitis orbitaria (vea más abajo).
DIAGNÓSTICO
Sumamente clínico.
TRATAMIENTO
Generalmente se tiene muy en cuenta el tratamiento médico para aliviar los síntomas, los niños con celulitis periorbitaria pueden ser manejados ambulatoriamente, con antibiotico por via oral. pero existe la tendencia de elegir vía intravenosa en los pacientes menores de un año o cuando se sospeche de que el origen es hematógeno.
Los anales de pediatría recomiendan un seguimiento durante las primeras 48h tras el diagnóstico y una duración antibiótica de 7 - 10 días con amoxicilina clavulánico IV o VO.
CELULITIS ORBITARIA
Es la infección que afecta al contenido de la órbita (grasa periorbitaria y musculatura extraocular); que se produce frecuentemente por la extensión de una sinusitis.
FISIOPATOGENIA: La causa de la celulitis postseptal es principalmente la extensión de una sinusitis y de ellas la etmoidal debido a que la lámina que separa el seno etmoidal y la órbita (Lámina papirácea) tiene múltiples orificios por el paso de vasos y nervios.
También se puede hallar pero en menor medida celulitis orbitaria debida a la extensión de otros procesos infecciosos como la otitis media aguda o infecciones odontogénicas.
ETIOLOGÍA: Los microorganismos son los responsables de la sinusitis en niños, es muy frecuente que en niños >9 años se presenten infecciones polimicrobianas.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Además del edema, eritema y aumento de calor local, es común que curse con oftalmoplejia, proptosis y disminución de la agudeza visual, también puede cursar con fiebre y leucocitosis.
DIAGNÓSTICO: Siempre que pensemos en celulitis postseptal es necesario realizar pruebas de imagenología para buscar el origen (habitualmente sinusitis), para descartar la presencia de absceso subperióstico o además complicaciones.
La prueba de elección es la tomografía computarizada (TC) de órbita y cabeza de contraste, la resonancia magnética resulta útil para detectar las complicaciones, en especial si se detecta en la TC una trombosis de la vena oftálmica superior o si hay sospecha de afectación intracraneal.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
-Retinoblastoma
-Fistula carotido-cavernosa
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
se debe instaurar el tratamiento antibiótico precozmente por las altas probabilidades de complicaciones, siempre complementado por el tratamiento médico.
Los anales de pediatría recomiendan que el tratamiento inicialmente debe ser por via intravenosa , con una duracion de 2 - 3 semanas, con cefotaxima + clindamicina IV , amoxicilina clavulánico VO.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Indicaciones:
-Absceso mayor de 10 mm.
-Si el absceso no está en localización medial.
-Si hay complicación intracraneal.
-Niños mayores de 9 años (algunos autores refieren >6años).
-Proptosis mayor de 2mm.
-Presencia de gas en la órbita.Las
-Infección dental.
REFERENCIAS
1
|
Gimeno Sanchez I, Rojo Conejo P. CELULITIS PRESEPTAL Y ORBITARIA. An Pediatr Contin. 2014; 12(6): p. 284-288.
|
2
|
Benito Fernandez J, Montejo Fernandez M. CELULITIS PRESEPTAL Y ORBITARIA. Pediatr Integral. 2014; 18(2): p. 108-114.
|
3
|
Ricardo Arteaga B, Ricardo Arteaga M. CELULITIS PRESEPTAL Y ORBITARIA. bol ped. 2003 Aug; 42(3).
|
Comentarios
Publicar un comentario