INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN LA EDAD PEDIÁTRICA (ITU)
DEFINICIONES
La infección del tracto urinario (ITU) es una patología infecciosa muy
frecuente en edades pediátricas, que es definida como la invasión, colonización y proliferación bacteriana en las vías urinarias (1) (2) .
Es importante tener en cuenta algunos conceptos como:
BACTERIURIA SIGNIFICATIVA: urocultivo positivo recolectado
asépticamente, que demuestra la presencia de un recuento de unidades formadoras
de colonia (UFC) variable según la técnica de recolección y que arroja datos de un germen definido como patógeno urinario (3) .
BACTERIURIA ASINTOMÁTICA: infección del tracto urinario que no presenta
síntomas ni signos de reacción inflamatoria del tracto urinario (3) .
INFECCIÓN URINARIA: Bacteriuria significativa acompañada de
sintomatología o sin ella y que según el lugar de la infección se clasifica
como: infección de vías altas(Pielonefritis) e infección de vías bajas
(cistitis) (3) (4) .
BACTERIURIA RECURRENTE: presentación de dos o más infecciones del tracto
urinario (dos pielonefritis agudas (PNA), una PNA y dos o más cistitis o tres o
más episodios de cistitis durante un año) con urocultivo estéril entre los
episodios. Se considera recaída cuando se aísla el mismo germen y reinfección
cuando se aísla un germen diferente(3) (4).
ITU atípica: aquella que cursa con:
-Sepsis
-Masa abdominal o vesical
-Aumento de la creatinina plasmática
-Falta en la respuesta al tratamiento tras 48 - 72 horas
-Infección causada por un germen diferente a E. coli.
-Flujo urinario escaso (4) .
CLASIFICACIÓN
ITU ALTAS
|
ITU BAJAS
|
Pielonefritis: Infección del parénquima renal que normalmente cursa
con: fiebre >38°C y dolor lumbar, acompañados de signos de
inflamación como aumento de la proteína C reactiva (PCR), procalcitonina o la
velocidad de sedimentación globular
|
Cistitis: infección de la vejiga urinaria, que normalmente cursa
afebril, y con síntomas miccionales (disuria, polaquiuria y urgencia
miccional)
|
Ureteritis: infección de uno o de los dos uréteres, suele aparecer asociada
a PNA
|
Uretritis: infrecuente, suele manifestarse con síntomas miccionales,
afebril y en adolescentes puede haber salida de exudado, en niños pequeños
normalmente está asociada a cistitis, balanopostitis o vulvovaginitis
|
EPIDEMIOLOGÍA:
*Entidad muy frecuente en lactantes y niños pequeños, con prevalencia
entre 2 y 5%.
*alrededor del 8-10% de las niñas y del 2 -3% de los niños presentan una
infección urinaria.
*Del 5 al 8% de los niños menores de 2 años con fiebre sin una focalidad
definida presentan una ITU.
*En los primeros 4 a 6 meses es más frecuente en niños, y a partir de
los 3 años es más frecuente en niñas con una relación 10:1.
*La afectación renal se presenta en el 50 a 80% de niños/a con ITU
febril (1) (4) .
FACTORES DE RIESGO
Entre los factores de riesgo para una ITU encontramos a los pacientes no
circuncidados los cuales tienen un mayor riesgo de colonización porque la parte
interna del prepucio actúa como un jugo para los gérmenes, los niños menores de
1 año y niñas menores de 4 años, el género femenino por el tamaño más corto de
la uretra, alteraciones que generen un flujo urinario lento, como, fimosis en
los lactantes varones y reflujo vesicoureteral (3) (5) .
ETIOPATOGENIA
Dentro de los múltiples agentes que producen infección de vías
urinarias, la Escherichia coli es la responsable del 70 a 90% de los casos
tanto en niñas como en niños. Hay gérmenes que se presentan con menor
frecuencia como Shigella, Salmonella, Campylobacter, H influenzae tipo b, entre
otros (3) (4) .
La vía de infección más frecuente es la ascendente, la mayoría de estos
microorganismos que proceden de los intestinos, colonizan el prepucio y el
periné, posteriormente ascienden por vía uretral y se alojan en la vejiga
generando una infección urinaria. Después de que el germen se aloja a nivel
vesical, pueden ascender hasta el parénquima renal y provocar una pielonefritis (4) .
Existen 2 tipos de fimbrias: tipo I y tipo II, las primeras se encuentra
en las cepas bacterianas que causan cuadros de bacteriuria asintomática y
cistitis en mayor porcentaje. Por otro lado las fimbrias tipo 2 presente en las
cepas de E. coli están en un 76 a 94% de los pacientes que presentan
pielonefritis aguda (3) .
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La clínica varía según el grupo etario en que se presente (4) .
NEONATOS: La sintomatología en este grupo etario es sumamente inespecífica,
el cuadro puede manifestarse como un cuadro séptico de mal aspecto,
irritabilidad, rechazo a los alimentos, distensión abdominal, vómitos y retraso
ponderal.
LACTANTES Y < 2 AÑOS: Puede haber vómitos, fiebre, estancamiento ponderal,
diarrea, dolor abdominal, o también se puede presentar como síndrome febril sin
foco aparente.
EDAD ESCOLAR:
Si se presenta una pielonefritis: fiebre y escalofríos, dolor abdominal,
vómitos y dolor a nivel lumbar. Cuando la infección se localiza a nivel de vías
urinarias bajas, existirán síntomas miccionales como disuria (micción
dolorosa), polaquiuria (micción frecuente o aumento de la frecuencia
miccional), urgencia miccional, dolor a nivel hipogástrico, enuresis y
solamente puede existir o no febrícula.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es una combinación clínica junto con el aislamiento de
UFC en urocultivo dependiendo del método de recogida de orina.
Tabla 1. TITULO: Interpretación de los resultados del urocultivo según el método de recogida de orina utilizado. TOMADA DE:
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/itu.pdf
|
Ecografía renal está indicada en la primera infección urinaria,
infección recurrente o recidivante no estudiadas (3) . Se recomienda si:
-ITU febril
-ITU recurrente
-ITU por agente diferente a E.coli
-Disfunción miccional
-Creatinina elevada
-Masa abdominal o vesical
TRATAMIENTO
OBJETIVO DEL TRATAMIENTO (3) (5) :
-Erradicación de los gérmenes
-Alivio sintomático
-Prevención de recurrencias y complicaciones.
¿Cuándo iniciar tratamiento?
Se recomienda que a todos los niños con sospecha de infección urinaria
se trate empíricamente, y aquellos sin fiebre, buen estado general y con
pruebas de laboratorio equivocas se mantendrán en observación sin tratamiento
antibiótico, hasta conocer el urocultivo.
La bacteriuria asintomática no debe tratarse porque no se ha demostrado
que el tratamiento en estos pacientes reduzca el riesgo de complicaciones, sino
que lo aumentan por cambio de la flora intestinal y selección de gérmenes
patógenos (5) .
Los antibióticos de elección para la terapia empírica son:
*ITU febril: Cefalosporinas de 3ra generacion por via oral (VO) o
parenteral, y como alternativa: Amoxicilina-clavulanico o un aminoglucósido,
administrado en dosis diaria.
*ITU afebril: amoxicilina-clavulánico, fosfomicina,
nitrofurantoina o trimetoprim-sulfametoxazol
La eficacia del tto debe ser evaluada 48 -72 horas después de iniciado,
se recomienda que se tome otro urocultivo.
Los fármacos más usados para el tratamiento de las IU son:
Tabla 1. TITULO: Interpretación de los resultados del urocultivo según el método de recogida de orina utilizado. TOMADA DE:
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/itu.pdf
|
VIA DE ADMINISTRACION: estudios demuestran que el uso de cefixima VO es
efectivo y seguro en niños >3 meses. La vía parenteral está indicada en
aquellos pacientes que no toleren la VO o con afectación del estado general (5) .
DURACIÓN DEL TRATAMIENTO
-ITU febril: 10 - 14 días
-ITU afebril o de vías bajas: 3 - 5 días
-Episodios recidivantes: 7 - 10 días (5)
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO: se usan corticoides y AINEs, pero no existe
evidencia alguna que recomiende su uso de manera rutinaria (5) .
REFERENCIAS
1.
|
Salas del C. P, Barrera B. P, Gonzáles C. C, Zambrano O. P, Salgado D. I, Quiroz L, et al. Actualización en el diagnóstico y manejo de la Infección Urinaria en pediatría. Rev Chil Pediatria. 2012; 83(3): p. 269-278.
|
2.
|
Hernández Marco R, Daza A, Marín Serra J. INFECCION URINARIA DEL NIÑO (1mes-14años). Protoc diagn ter pediatr. 2014; 1: p. 91-108.
|
3.
|
COLOMBIANA DE SALUD S.A. GUIA DE ATENCION VIAS URINARIAS EN PEDIATRIA. , Colombia; 2014. Report No.: CDS GDM.
|
4.
|
Gonzalo de Liria CR, Méndez Hernández M, Azuara Robles M. INFECCIÓN URINARIA. Protoc diagn ter pediatr. ;: p. 125 - 134.
|
5.
|
Gonzáles Rodriguez JD, Rodriguez Fernandez LM. INFECCION DE VIAS URINARIAS EN LA INFANCIA. Protoc diagn ter pediatr. 2014; 1: p. 91-108.
|
TABLAS
1. Gonzalo de Liria
CR, Méndez Hernández M, Azuara Robles M. INFECCIÓN URINARIA. Protoc diagn ter
pediatr. ;: p. 125 - 134.
2.Gonzáles
Rodriguez JD, Rodriguez Fernandez LM. INFECCION DE VIAS URINARIAS EN LA
INFANCIA. Protoc diagn ter pediatr. 2014; 1: p. 91-108.
Comentarios
Publicar un comentario